Introducción

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son un problema de salud pública. Son la primera causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. Entre las ENT, las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una importante fuente de mortalidad y morbilidad. En Uruguay en el año 2020, las ECV fueron la primera causa de muerte, representando el 25,4% del total de defunciones (informe CHSCV). Una aproximación a la morbilidad de causa cardiovascular puede obtenerse a partir del análisis de las causas de egresos hospitalarios.

Las ENT generan graves consecuencias para los individuos, las familias, los sistemas de salud y los Estados. El impacto de las ENT se hace sentir en todos los países, pero sus consecuencias son particularmente devastadoras en las poblaciones pobres y vulnerables (Global Burden of Disease, 2019; GBD 2019 Diseases and Injuries).
Las ENT pueden registrarse en todos los niveles asistenciales, siendo una importante causa de requerimiento de asistencia en los niveles secundario y terciario. Gran parte de los costos en salud provienen de los ingresos hospitalarios, siendo una importante fuente de gasto público. Según un informe del MSP, en Uruguay se ha observado un aumento sostenido en los últimos 10 años del gasto total en salud como porcentaje del producto bruto interno (PBI). En 2009 representó el 8,64%, ascendiendo paulatinamente hasta 10,49% en 2019 (Cuentas Nacionales de Salud 2018-2019).

Los requerimientos de los servicios asistenciales en los niveles secundario y terciario han experimentado un aumento a través de la historia. Lo que hoy conocemos como “síndrome post hospitalización” se describe a nivel internacional como una causa relevante de reingresos hospitalarios y de costos en salud (Post-Hospital Syndrome. Esto se debe a una condición adquirida de vulnerabilidad no necesariamente ligada a la enfermedad original, que genera una condición aguda y grave que requiere una nueva internación en los 30 días siguientes al alta. Es más frecuente luego de internaciones por patologías graves, internaciones prolongadas o en pacientes añosos. Los reingresos hospitalarios son un indicador de calidad asistencial (Hospital Readmissions Reduction Program).

El conocimiento de las causas de egresos hospitalarios permite estimar la demanda de atención en los servicios de salud. Esta información puede ser útil a la hora de planificar las estrategias asistenciales y políticas públicas en salud. Permitiendo también realizar vigilancia epidemiológica (Sistema de vigilancia de enfermedades no transmisibles en Cuba).

Metodología

El registro de las causas de egresos hospitalarios presenta las siguientes fortalezas: contar con información centralizada de todos los efectores y tener un control de calidad de los datos a través de la cuantificación de la completitud de los registros, contando con identificador, sexo, diagnóstico principal según codificación CIE-10 y datos sobre estado al egreso (vivo/fallecido).
Obtener datos veraces de morbilidad es un desafío. El registro de las causas de egresos puede tener errores vinculados a un diagnóstico equivocado, al mal registro del diagnóstico realizado, o al error en la codificación del diagnóstico consignado.

Con el advenimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) nuestro país ha logrado disponer de datos centralizados y sistematizados de cuyo análisis se puede extraer información valiosa para direccionar políticas públicas en salud.

Los egresos tienen importancia:
* Desde el punto de vista de la gestión, como unidad de producción hospitalaria
* Desde el punto de vista epidemiológico, como evento de morbilidad que requirió hospitalización


Un egreso hospitalario (desde la perspectiva de evento de morbilidad) se produce cuando se le otorga el alta hospitalaria al paciente, luego de culminado el episodio de morbilidad por el cual estuvo internado en uno o más niveles de atención y en uno o más establecimientos. El egreso se puede producir por alta a domicilio o fallecimiento.